Producción farmacéutica local en los países en vías de desarrolloCÓMO EL PROTECCIONISMO ECONÓMICO SOCAVA EL ACCESO A MEDICAMENTOS DE CALIDAD Nuevo informe indica que la producción de drogas locales sustentada por donaciones perjudica a los pacientes. Cuando existe un auténtico respaldo en la demanda del mercado, los costos de producción local pueden disminuir, acrecentar las destrezas locales y deducir la dependencia en los suplidores foráneos. Pero las instituciones donantes intentan desafiar esta ley natural o básica de la economía al tratar de fomentar la producción local en mercados inapropiados. Esto no sólo aumenta el costo de los medicamentos, sino que constituye un verdadero riesgo a la salud del paciente. Leer la nota de prensa. Educación estatalPor: Manuel F. Ayau Cordón |
Un juego que no suma cero. Por: Manuel F. Ayau![]() En la obra, Ayau explica que "este ensayo no tiene por objeto explicar lo que ya es entendido por los economistas profesionales, estudiosos del comercio internacional. Está dirigido al lector en general, al político, al empresario y a las personas involucradas o interesadas en el derecho de propiedad y en el comercio. En él se explica el fundamento del intercambio o sea, la ley económica conocida como ley de los costos comparados- y se penetra en otras cuestiones económicas importantes que tienen sutiles implicaciones en la política social y económica, y no son triviales". Este libro se encuentra disponible para su lectura Cita Libertaria"La distribución desigual de la riqueza del mundo se debe a la distribución desigual del capitalismo." Johan Norberg Ediciones anterioresEnero de 2008 Newsletter No. 21 del 7 de enero Diciembre de 2007 Newsletter No. 20 del 10 de diciembre Noviembre de 2007 Esta es una publicación de la Fundación Libertad. Si desea enviarnos su colaboración puede realizarlo al correo electrónico editor@fundacionlibertad.org.pa La misión de la Fundación Libertad es el aprendizaje, la enseñanza, defensa y difusión de los principios y los espacios de libertad individual para que exista, florezca y perdure una sociedad de personas libres y responsables.
|
|
La libertad económica y sus enemigos: Falacias y paradojasPor: Carlos Alberto Montaner Algunas veces, en España, en medio del fragor de graves discusiones políticas, medio en broma y medio en serio, he escuchado una frase sorprendente: "Me contradigo, ¿y qué?". Súbitamente, acorralado en el terreno dialéctico, uno de los interlocutores renuncia al diálogo racional y afirma simultáneamente una cosa y la contraria vaciando el debate de coherencia lógica. Un crimen contra todos los africanosPor: Alvaro Vargas Llosa La tragedia cotidiana que vive Kenia desde los fraudulentos comicios del 27 de diciembre -matanzas y desplazamientos, libertades restringidas, una economía halagüeña a punto de sucumbir- confirma por enésima vez que los políticos locales, y no el imperialismo ni las costumbres ancestrales, son los principales culpables de la miseria del África subsahariana. "IRLANDA: La construcción de un caso exitoso"
El pasado 21 de enero la Fundación Libertad presentó en Panamá la conferencia magistral "IRLANDA: La construcción de un caso exitoso" a cargo del empresario y senador irlandés Feargal Quinn. En el marco de su visita a nuestro país, el Senador Quinn tuvo la oportunidad de brindar una charla sobre "El Servicio al cliente como pilar del desarrollo empresarial irlandés" en la Universidad Latina. Además aprovechó la ocasión para realizar visitas a distinguidas personalidades del gobierno, tales como la Vice Ministra de Comercio Exterior, Carmen Gisela de Vergara, el Vice Presidente de la República de Panamá y Ministro de Relaciones Exteriores, Samuel Lewis Navarro y el Secretario de Innovación Tecnológica, Gaspar Tarté. Presencia de Relial en la Conferencia Internacional 'Consolidando redes y combatiendo el tráfico humano'![]() En esta Conferencia, celebrada en Taiwán, participó Relial, gracias a su compromiso en la defensa de los Derechos Humanos, representándole Marcela Prieto, Directora Ejecutiva del Instituto de Ciencia Política (Colombia). |
Otro "Gun Free Zone" es el escenario de la matanzaPor: Jorge Valín Todos nos hemos enterado del caso del chalado de Nebraska, Robert Hawkins, que se lio a tiros en un centro comercial de Omaha. Desde un año que a los comercios en Omaha les ha dado poner carteles de "prohibido llevar armas" y Westroads Mall era uno de ellos. Tal vez así creían que no les atracarían, lo que no sólo ha provocado el efecto contrario, sino incluso que un desequilibrado haya decidido pasar el día matando gente ahí. El diario El País nos muestra un artículo sobre los asesinatos en Estados Unidos y nos recuerda que una matanza similar ocurrió en el Trolley Square Mall, Salt Lake City (Utah). El centro comercial en cuestión también era un "gun free zone", algo que el periódico olvida convenientemente (así como también el nombre del centro comercial). También nos recuerda la matanza de la Universidad de Virginia Tech, otro "gun free zone". Ayer en Cuatro, Gabilondo mostró la noticia y nos dijo que en Finlandia también ocurrió lo mismo. Leer el artículo completo. Mundo plano, impuesto uniformePor: Daniel J. Mitchell Hace poco más de quince años, los defensores del flat tax (impuesto de tasa uniforme) tenían mucha teoría que los respaldaba, pero muy pocos hechos concretos. Milton Friedman había promovido el flat tax, y Alvin Rabushka y Robert Hall de la Hoover Institution escribieron un elegante libro detallando como un funcionaría un impuesto de este tipo, pero la clase política en gran parte ignoró dichos esfuerzos. Hong Kong tenía un flat tax, pero los críticos decían que de alguna manera era un caso aparte. Otros dos territorios británicos, Jersey y Guernsey, también tenían sistemas tributarios similares, pero el resto del mundo ignoraba (y en gran parte todavía lo hace) aquellos sistemas. Leer el artículo completo. El problema migratorio entre México y EE.UU. requiere nuevas soluciones
La sociedad y las empresas pueden proponer mejores soluciones que los gobiernos, señaló la activista norteamericana Helen Krieble. Los trabajadores temporales serían una solución para dinamizar la economía estadounidense, también indicó. Biografía: Mary Wollstonecraft (1759-1797)![]() Mary Wollstonecraft, escritora inglesa (1759-1797) y una de las iniciadoras del pensamiento feminista, fue la madre de Mary Shelley y, en opinión de ésta, "uno de esos seres que sólo aparecen una vez por generación, para arrojar sobre la humanidad un rayo de luz sobrenatural. Ella brilla, aunque parezca oscurecerse y los hombres crean que está apagada, pero se reanima de repente para brillar eternamente". Hija de un padre brutal, que despilfarraba el resto de una fortuna, comenzó a ganarse la vida a la edad de 17 años como señorita de compañía, institutriz, modista y maestra, al tiempo que comenzó a escribir y a destacar por su clara inteligencia. Vivió en Irlanda, Francia e Inglaterra y frecuentó círculos de pintores, escritores, filósofos y editores. Contraria al matrimonio, tuvo una hija, Fanny, con un escritor estadounidense y más tarde tuvo su segunda hija, Mary, con el filósofo y escritor Godwin, con quien poco antes se había casado en secreto. Leer la biografía completa |