El incierto futuro de la Revolución BolivarianaPor Carlos Sabino Pero Chávez no puede lanzarse a actuar, ante estas dificultades, como él quisiera: después del rechazo electoral a la implantación del socialismo el teniente coronel no puede proceder a realizar expropiaciones masivas y a estatizar la mayor parte de la producción del país, como serían sus deseos. No tiene respaldo en la opinión pública para hacerlo y no posee, siquiera, el apoyo decidido de las propias fuerzas políticas que integran su proyecto. Sí es cierto que en el chavismo –y en general en Venezuela- existe una mentalidad bastante favorable al control del estado sobre la economía, es cierto también que muy pocos son los que prefieren encaminarse a una economía totalmente estatizada, de tipo cubano. Leer el artículo completo. 2do Índice Internacional Anual de Protección a la Propiedad![]() Los pobres necesitan leyes de protección a la propiedad si hemos de aumentar el PIB, indica un nuevo informe |
Un juego que no suma cero. Por: Manuel F. Ayau![]() En la obra, Ayau explica que "este ensayo no tiene por objeto explicar lo que ya es entendido por los economistas profesionales, estudiosos del comercio internacional. Está dirigido al lector en general, al político, al empresario y a las personas involucradas o interesadas en el derecho de propiedad y en el comercio. En él se explica el fundamento del intercambio o sea, la ley económica conocida como ley de los costos comparados- y se penetra en otras cuestiones económicas importantes que tienen sutiles implicaciones en la política social y económica, y no son triviales". Este libro se encuentra disponible para su lectura Cita Libertaria"La libertad es: el ejercicio en ausencia de interferencia ajena, de todas las facultades que no perjudiquen los iguales derechos de los demás, aún del despotismo legal, y el reducir la ley a su única atribución racional, que es la de reglamentar el derecho individual de legítima defensa o de reprimir la injusticia." Frederic Bastiat Ediciones anterioresFebrero de 2008 Newsletter No. 23 del 25 de febrero Newsletter No. 22 del 11 de febrero Enero de 2008 Newsletter No. 21 del 7 de enero Diciembre de 2007 Newsletter No. 20 del 10 de diciembre Noviembre de 2007 Esta es una publicación de la Fundación Libertad. Si desea enviarnos su colaboración puede realizarlo al correo electrónico editor@fundacionlibertad.org.pa La misión de la Fundación Libertad es el aprendizaje, la enseñanza, defensa y difusión de los principios y los espacios de libertad individual para que exista, florezca y perdure una sociedad de personas libres y responsables.
|
|
Pronunciamiento de la Red Liberal de América Latina sobre la Crisis Colombia-Ecuador'...hacemos un llamado a la comunidad internacional para detener, por la vía del diálogo y el entendimiento, la amenaza de un conflicto armado entre naciones hermanas. Advertimos que la posibilidad de violencia es muy alta, por lo que demandamos a los gobiernos de Colombia y Ecuador el mantener vivos los mecanismos y canales diplomáticos. Solicitamos que ningún país se interponga en este problema, pues esto sólo escala el conflicto...' Leer el pronunciamiento. La inmigración como salvavidas de los conservadoresPor Eduardo Stanley En Venezuela nunca ha existido capitalismo salvaje, sólo un salvaje mercantilismoEntrevista a Rafael Alfonzo, presidente de CEDICE. Entre otras cosas, señala 'lejos del capitalismo salvaje existe un mercantilismo salvaje, cuando los entes empresariales, laborales y los gobiernos se juntan y autoprotegen', como a su juicio sucede en Venezuela Diversos problemas estructurales afrontan los venezolanos, contrariedades económicas y sociales obviadas por los partidos tradicionales y profundizadas durante la administración del primer mandatario Hugo Chávez; el desabastecimiento alimentario, la inseguridad personal, el desempleo, y algo inédito, el odio social. Estos elementos, de acuerdo con los señalamientos gubernamentales, obedecen al "capitalismo salvaje" que impera en el país, pero que de acuerdo al ex presidente de Cavidea, Rafael Alfonzo, son consecuencia directa del mercantilismo salvaje institucionalizado en la nación. Leer la entrevista completa. Visita del Ex presidente de México Vicente Fox a la Fundación Libertad
El pasado 1° de marzo la Fundación Libertad recibió la visita del Ex Presidente de México, Vicente Fox Quezada y de su esposa, la señora Marta de Fox. La visita del Presidente del Centro Fox, Vicente Fox Q., a nuestra fundación, se llevó a cabo con el objetivo de estrechar los lazos entre ambas organizaciones, conocer los planes de trabajo y dar inicio a una relación de cooperación y apoyo con el fin de promover una economía libre y desarrollar estrategias que promuevan la libertad en América Latina. Más información sobre la visita del Ex presidente Fox. Seminario Internacional "Los desafíos de América Latina"26, 27 y 28 de Marzo de 2008 - Rosario, Argentina |
Ética y moral de la libertad de armasPor José Carlos Rodríguez El empresario percibido (o no) por el pensamiento económicoPor Francisco Moreno Es destacable que el pensamiento económico occidental no haya valorado en sus justos términos hasta hace relativamente poco el papel fundamental del empresario dentro de los procesos de mercado. Los teóricos de la economía analizaron históricamente de manera pormenorizada los tres factores productivos tradicionales (trabajo, tierra y capital) y relegaron, en términos generales, el factor catalizador de los mismos (el emprendedor). Los clásicos ingleses no supieron distinguir claramente su figura de la del capitalista (en aquellos tiempos normalmente entremezclados). Los clásicos franceses fueron otra cosa. Richard Cantillon, irlandés afrancesado, mercader y banquero, supo ver que la actividad del entrepreneur suponía la realización de pagos ciertos frente a beneficios futuros inciertos. El lionés J. B. Say, fabricante de hilos de algodón gratamente sorprendido por los avances tecnológicos de la industria frente a la agricultura, amplió la visión del sujeto emprendedor. Según Say, si a los factores de producción tradicionales les correspondían sus respectivas retribuciones, a saber, salario (trabajo), renta (tierra) e interés (capital), al empresario debiera corresponderle una suerte de renta completamente distinta de las anteriores en forma de beneficio ya que era el que asumía el riesgo y la organización de la producción (independientemente de que fuera o no capitalista). Leer el artículo completo. La libertad y el gobierno limitadoPor Margaret Thatcher Biografía: Margaret Thatcher (1925)
Margaret Thatcher (1925) Política británica, primera ministra de 1979 a 1990. Margaret Hilda Roberts estudió ciencias químicas en la Universidad de Oxford y trabajó cuatro años como investigadora química. En 1951 casó con Denis Thatcher, un alto ejecutivo de la industria petrolífera, quien la introdujo en la política. En 1953 comenzó a estudiar derecho tributario. |